+
Alimentación
+
Actividad física
+
Cuidados de la salud
+
Prevención de adicciones
+
Salud Cardiovascular
+
La salud de los huesos y las articulaciones
+
Salud Mental
+
Sexualidad
+
EMBARAZO
Alimentación
Actividad física
Cero alcohol y drogas
Libres del humo del tabaco
Agentes contaminantes
Control del embarazo
+
LA SALUD DE LA MUJER
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
+  

EMBARAZO

  ¿Quieres compartir esta información?

La tarea de ser padres no empieza cuando nacen nuestros hijos, sino desde el mismo momento en que decidimos ampliar la familia. Adoptar un conjunto de comportamientos saludables desde antes de que se produzca el embarazo es el mejor camino para reducir los riesgos de padecer defectos congénitos y aumentar las posibilidades de que el niño o la niña nazcan en perfecto estado de salud.

Subir
 

¿Qué hábitos saludables se recomiendan?


Los hábitos saludables recomendados para una mujer embarazada o que pretende estarlo en breve no son muy diferentes de los que puedan aconsejarse al común de la población, aunque en su caso son mucho más importantes porque afectan no sólo a la mujer sino al hijo o hija por nacer. Esas medidas preventivas son de dos tipos:

Adoptar un estilo de vida saludable.

  • Suprimir el consumo de tabaco y su exposición al humo del cigarrillo.
  • No consumir ningún otro tipo de drogas durante la gestación.


Extremar los cuidados de la higiene personal y del entorno.

  • Ser muy cuidadosa con la higiene de los alimentos, especialmente de los vegetales.
  • Evitar el manejo de substancias o productos tóxicos como pegamentos, pinturas, disolventes o combustibles, tanto en las tareas domésticas como en el trabajo.
  • No realizar actividades que exijan un esfuerzo físico considerable o que impliquen exponerse a ambientes nocivos.
  • Evitar el contacto con animales domésticos que puedan ser transmisores de enfermedades y conlleven un riesgo, como los gatos.
Subir
 

¿Todos los embarazos tienen algún riesgo?


Todas las parejas, sin excepciones, tienen un riesgo del 5 por ciento de que su hija o hijo presente algún defecto congénito al nacer. Esto quiere decir que todos los embarazos suponen algún riesgo, pero también que la gran mayoría de ellos se desarrollan de forma normal, sin complicaciones y con niños o niñas que nacen en perfecto estado de salud.


Se estima que entre el 3 y el 5 por ciento de los niños y niñas que nacen en España cada año presentan alguna alteración en la forma, la localización o la función de las distintas partes y órganos del cuerpo. Estos defectos pueden ser físicos, psíquicos o funcionales, y alcanzan distintos niveles de gravedad; entre ellos, se encuentran el síndrome de Down, la ceguera y la sordera de nacimiento, la mano con seis dedos, la espina bífida y las cardiopatías.

Subir
 

¿Cómo pueden reducirse esos riesgos?


Las alteraciones en el desarrollo normal del feto suelen ser el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Como los primeros son de difícil control, nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a reducir los riesgos ambientales para llevar adelante un embarazo lo más saludable posible.


Ninguna familia está libre de que sus futuros hijos sufran este tipo de alteraciones. Por eso, los especialistas insisten en un consejo general: la mejor prevención es actuar como si el embarazo ya se hubiera producido desde el momento mismo en que se decida tener un hijo; es decir, desde un mes antes de abandonar el método anticonceptivo o de iniciar las relaciones sexuales. Durante las primeras diez semanas de gestación se desarrollan todos los órganos del futuro bebé, pero, como la confirmación del embarazo no tiene lugar hasta unas semanas después, cuanto antes se tomen las precauciones mejor.

 

Aunque suele ponerse el énfasis en la prevención en las primeras semanas de gestación, debe quedar claro que los riesgos generados por la exposición materna a agentes ambientales que pueden alterar el desarrollo normal del feto se extienden durante todo el embarazo. Es cierto que los efectos dañinos de esos agentes sobre la salud del feto son mayores en el primer trimestre, porque en ese período se desarrollan todos los órganos del futuro bebé, pero es importante evitar la exposición materna a esos factores de riesgo durante toda la gestación.

Subir
 

¿Cuáles son esos factores de riesgo?


Entre esos contaminantes ambientales que pueden producir alteraciones en el normal desarrollo del embarazo se encuentran las sustancias químicas; las radiaciones ionizantes; las temperaturas extremas, los ruidos intensos; los esfuerzos físicos excesivos; las infecciones y el mal uso de los fármacos.
Aunque en algunos casos los efectos nocivos no están del todo probados todavía, la posibilidad de que produzca daños en el feto debe llevarnos a adoptar uno conducta preventiva para evitar la exposición de la madre a esos agentes contaminantes. Estas medidas preventivas deben ser adoptadas tanto en el ámbito familiar como en los ambientes laborales en los que la mujer desarrolle sus actividades cotidianas.
Subir
 
Para saber más
Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE) .
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
Teléfono 918 222 436.
Esta guía ofrece a hombres y mujeres información sobre los distintos aspectos del embarazo, el parto, el postparto y resuelve las dudas más frecuentes que surgen en esos periodos.
Servicio Catalán de la Salud (CatSalut)
Trav. de les Corts, 131-159 (edificio Olimpia), 08028 Barcelona (Barcelonès). Teléfono: 934 038 585,
Fax: 934 038 925. Email: catsalut@catsalut.cat. Sanitat Respon 24 hores: 902 111 444.
Documento informativo que ayuda a la mujer embarazada a llevar unos hábitos saludables en el periodo de embarazo.
Servicio de información telefónica para la embarazada sobre factores de riesgo para el desarrollo prenatal. Teléfono: 918 222 436
Herramienta para conocer la fecha de la ovulación introduciendo el primer día de la última menstruación en la casilla de abajo.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Subir
Redacción : Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid).
Revisión : Dra. María Luisa Martínez Frías. Profa. Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid. Directora del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC), Instituto de Salud Carlos III. Directora científica de la Fundación 1000 sobre Defectos Congénitos.
Fuentes : Para que Nazca Sano. Programa para la Prevención de Deficiencias de la Fundación 1000.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad