+
El recién nacido
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
+
Higiene infantil
Higiene de la piel
Higiene del cabello
Higiene de las manos y los pies
Higiene de ojos, nariz y oídos
Higiene de la ropa y el calzado
Higiene bucodental
Higiene postural
Higiene del sueño
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
Higiene infantil
 
+  

Higiene de ojos, nariz y oídos

  ¿Quieres compartir esta información?

Higiene de los ojos


Las lágrimas constituyen el mecanismo de limpieza natural de los ojos, por lo que, en condiciones normales, no debe utilizarse ningún tipo de jabón o producto de limpieza en la higiene de los ojos. No obstante, se deben lavar diariamente con agua, especialmente al levantarse, para eliminar los posibles restos de secreciones (legañas) producidas durante la noche.

En caso de que entre en los ojos alguna sustancia o cuerpo extraño, lo primero que debe hacerse de forma inmediata es lavarlos a chorro con agua corriente. Hay que evitar siempre frotar el ojo, porque esto podría producir lesiones en la conjuntiva o en la córnea; no utilizar ningún objeto que pudieran dañar la estructura ocular, como pinzas o bastoncillos. Si con el lavado con agua no se consigue extraer el cuerpo extraño, debe acudirse a un centro sanitario.

Es importante adoptar algunas medidas de protección de los ojos:
  • Usar una buena luz para la lectura. El haz de luz debe entrar por la izquierda para los diestros  y por la derecha para los zurdos. Si es luz artificial, es aconsejable que sea de 60 watios y color azul. Se debe evitar la existencia de sombras o reflejos sobre el campo visual.
  • Mantener una distancia adecuada con el monitor de televisión, mayor de 1,5 metros.

Los niños y niñas deben someterse de forma periódica a revisiones oftalmológicas para detectar cualquier posible problema de visión.

Subir
 

Higiene de los oídos


El lavado de los oídos debe realizarse diariamente con agua y jabón. Hay que evitar la entrada de agua en el conducto auditivo, para lo cual hay que inclinar la cabeza hacia el lado que se está limpiando.

El conducto auditivo externo tiene un sistema de auto limpieza, de forma que el vello que lo recubre elimina el cerumen al exterior y no requiere ningún tipo de higiene. Se debe evitar el uso de bastoncillos de algodón en la limpieza del conducto auditivo, ya que los bastoncillos pueden producir erosiones en la piel del mismo, empujar hacia el interior a posibles tapones de cera o, incluso, llegar a lesionar la membrana del tímpano. Los bastoncillos sí pueden utilizarse para secar cuidadosamente los pliegues de la oreja.

Es frecuente que los niños en edad escolar, sobre todo los más pequeños, introduzcan todo tipo de objetos pequeños en orificios naturales, como los oídos y las fosas nasales. Hay que enseñar a los pequeños a evitar este tipo de conductas porque pueden tener serias consecuencias, como infecciones u obstrucción de las vías aéreas.

Si se observa en el niño la existencia de secreciones, picor persistente o disminución de la audición se debe acudir a la consulta del pediatra.
Subir
 

Higiene de la nariz


La mucosa nasal realiza una función purificadora del aire inspirado, filtrando y reteniendo  las partículas extrañas que éste contiene. A la vez, durante la inspiración, la nariz proporciona al aire la temperatura y humedad adecuadas antes de llegar a los pulmones. Para mantener esta función de filtrado y acondicionamiento del aire inspirado es necesario eliminar de las fosas nasales el exceso de mucosidad. La limpieza de la nariz debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y  luego la otra, y sin expulsar el aire con excesiva fuerza o brusquedad.

Si la mucosidad es muy abundante, es difícil de eliminarla o produce una obstrucción al paso del aire, pueden utilizarse unas gotas de suero fisiológico vertidas en cada fosa para facilitar su eliminación.

Los niños deben adquirir la costumbre de llevar un pañuelo limpio y no tocarse la nariz con los dedos sucios.

Al igual que con los oídos, debe educarse a los pequeños para que no introduzcan objetos en sus orificios nasales.

Subir
 
Para saber más
Esta etapa debe ser aprovechada para inculcar hábitos correctos de salud. Alimentación. Desarrollo psicomotor, social y emocional. Control de esfínteres. El sueño. La higiene. Prevención de accidentes...
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Consejería de Salud y Bienestar Social. Dirección: Avda. de Portugal, 77 45071 Toledo Tlf: 925 212 512 .Correo electrónico: fernando.lamata@jccm.es
Esta guía ofrece una serie de recomendaciones para los padres y madres sobre temas relacionados con la salud de los chicos y chicas desde los 6 a los 14 años de edad. Alimentación. Hábitos higiénicos.Prevención de accidentes. Desarrollo psicosocial y emocional. Hábitos de estudio. Hábitos de conducta.
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Consejería de Salud y Bienestar Social. Dirección: Avda. de Portugal, 77 45071 Toledo Tlf: 925 212 512 .Correo electrónico: fernando.lamata@jccm.es
Guía con consejos básicos sobre la alimentación, higiene, ejercicio, ocio y sueño para que los niños y niñas disfruten de una vida más saludable.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Subir
Redacción : Dra. Gloria Mato. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Revisión : Dra. María García-Onieva Artazcoz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría.
Fecha Creación : 01/02/2011
 
+

Destacados

 

MÁS INFORMACIÓN

 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad